¿CÓMO TRABAJAMOS?
diseño colaborativo
En Resilient Power Puerto Rico utilizamos una metodología de diseño colaborativo para anclar nuestro trabajo fortaleciendo el acceso a energía renovable para construir comunidades más equitativas y sustentables. La metodología de trabajo tiene tres (3) pasos que buscan integrar los saberes comunitarios, técnicos e institucionales para generar propuestas y proyectos listos para implementar.
-
Durante el primer paso, los líderes comunitarios y el equipo de RPPR documentamos el consumo energético de las organizaciones participantes levantando un inventario de equipos y enseres, con los horarios de uso.
Con nuestra herramienta ilumiNACIÓN identificamos oportunidades para reducir el consumo modificando los patrones de uso o remplazando equipos (“retrofits”).
Durante esta etapa también se genera información sobre el trabajo de la organización y sus vulnerabilidades climáticas, que se utilizan para identificar las cargas críticas que garantizan el funcionamiento de la organización durante apagones o en caso de desastres.
-
En el siguiente paso se diseñan las soluciones de eficiencia energética y/o energía solar que atienden las necesidades de las organizaciones participantes.
En términos de eficiencia energética, las organizaciones comparan los costos de reemplazar equipos por alternativas más eficientes y el beneficio que genera la reducción en su consumo.
La optimización del sistema de energía solar está enfocada en identificar la inversión más pequeña que garantice el acceso a energía durante un periodo de veinticuatro horas. El análisis considera las cargas críticas, el consumo total y la disponibilidad de espacio para generación fotovoltaica.
-
El tercer paso está enfocado en la instalación de los proyectos de energía solar, incluyendo la recaudación y administración de fondos, la identificación y contratación de recursos y la gestoría de los proyectos. Una vez instalados los sistemas, ofrecemos talleres de adiestramiento para su uso, operación y mantenimiento antes y después de eventos extremos.
visión
Un futuro energético en donde las comunidades sean custodias y productoras de su energía descentralizada, distribuida y renovable, garantizando justicia climática, justicia energética y equidad.
-
Creemos en el control comunitario de los recursos de adaptación climática para combatir el desplazamiento y reducir la exposición a desastres naturales
-
Creemos en una red de energía renovable, descentralizada y distribuida a un costo asequible para todes.
-
Creemos en redirigir el conocimiento y los recursos a comunidades y grupos marginalizados para potenciar la transición hacia una economía verde
valores
En Resilient Power Puerto Rico trabajamos para democratizar el desarrollo y la gestión de la infraestructura para la adaptación climática. Buscamos, además, aumentar el acceso a energía renovable asequible. Es por ello que nuestro trabajo se enfoca en fortalecer el acceso local al conocimiento, las herramientas y recursos necesarios para el desarrollo comunitario sustentable y equitativo.
En RPPR estamos comprometidos con un ambiente de trabajo y colaboración alineado a nuestras metas y visión para el país. Es por ello que partimos de seis (6) principios institucionales como guía para nuestro trabajo.
-
Impulsamos el control local de recursos para la recuperación, la adaptación climática y el desarrollo económico sustentable.
-
Trabajamos insertados en una diversidad de áreas geográficas y bases de conocimiento, integrando a comunidades desatendidas y marginalizadas.
-
Promovemos talentos, iniciativas y proyectos que aumentan la presencia de identidades de género diversas en puestos de liderazgo. Ofrecemos servicios críticos a estas comunidades y reducimos la inequidad en paga.
-
Reducimos el impacto ambiental de nuestro trabajo diario y proyectos, protegiendo recursos para las generaciones futuras.ripción del elemento
-
Priorizamos nuestras colaboraciones para asegurar que el trabajo está alineado con la visión y las metas de las comunidades con quienes trabajamos.
-
Aseguramos que nuestros procesos y los usos de recursos internos y colaborativos sean transparentes, razonables y reflejan los compromisos con donantes y colaboradores.